enlaces internos y su importancia en el seo

¿Cuánta importancia dirías que tienen las relaciones y los contactos? En nuestra opinión, muchísima. Tanto en el plano personal como, sobre todo, en lo laboral. Estar bien conectado es fundamental para conocer socios, colaboradores, trabajadores, clientes… Pues en el SEO ocurre algo similar. La relevancia y la autoridad son claves de cara a los buscadores a la hora de posicionar y ahí juegan un papel fundamental los enlaces internos. ¿Qué son? ¿cómo incluirlos en tu página web o en tu ecommerce? ¿Cómo influyen en tu posicionamiento? Te lo contamos.

¿Qué son los enlaces internos en SEO?

Comencemos definiendo el concepto: ¿Qué es un enlace interno? Son los hipervínculos que enlazan a otro contenido perteneciente al mismo dominio. Es decir, los enlaces internos son aquellos que apuntan a otra página del mismo sitio web y llevan al usuario hasta ella.

Por lo tanto, hablamos de una herramienta que relaciona contenidos y/o productos de una misma web o ecommerce. Así mismo, al igual que sirve a los usuarios para poder acceder a un contenido diferente al que están visitando y que les es ofrecido por el gestor de la web, también ofrece esta posibilidad a los robots de los buscadores que crawlean, rastrean e indexan las páginas web.

Como ya han afirmado públicamente y demostrado los buscadores en numerosas ocasiones, desde que nació esta disciplina, los enlaces internos para SEO son un factor de posicionamiento con muchísimo peso. ¿Por qué? Por tres razones:

  1. Son de gran utilidad para desarrollar las arquitecturas web en las que se jerarquizan unas páginas por encima de otras con más o menos enlaces.
  2. Ofrecen una navegación mucho más ágil tanto a los robots como a los propios buscadores entre contenidos y páginas que están relacionadas.
  3. Sirven para traspasar la autoridad que tenga un contenido o una página de producto más antigua a una nueva, favoreciendo así el posicionamiento de esta última.

 ¿Qué tipos de enlaces internos existen?

A la hora de hablar de enlaces internos, debes diferenciar entre las diferentes clases que hay. Aunque todos ellos aportarán beneficios a tu posicionamiento en los buscadores, no son iguales entre sí. De hecho, navegando por páginas web y tiendas online, actualmente puedes encontrar los siguientes tipos de enlaces internos:

  • Entre contenidos de blog: son de los más habituales para el público en general, ya que es la vía para relacionar dos artículos y transferir la autoridad de uno de ellos al otro.
  • Entre productos: en el caso de los ecommerce, uno de los más comunes y sencillos. Muy útil para fomentar la compra de productos similares o complementarios. Por eso mismo, también es esencial para el posicionamiento de una tienda online.
  • Entre categorías y sus productos: separar por categorías las secciones de una web es clave y el hecho de que el usuario pueda navegar cómodamente entre los productos o contenidos de una categoría, también. Aquí, los enlaces internos desde el producto a su categoría y viceversa juegan un papel protagonista.
  • Entre categorías: en la línea del anterior, separar categorías ayudará a ordenar el contenido o los productos. También facilitará la comprensión de la arquitectura de la web a los robots de los buscadores. Sin embargo, no conviene abusar de ellos.
  • Desde el blog a las categorías: no son los más comunes de encontrar, pero no por ello son menos importantes. Recuerda incluir en cada contenido al menos un enlace interno apuntando a la categoría que te interesa potenciar y que, a su vez, esté relacionada con el artículo en cuestión.

¿Cómo diferenciar visualmente los enlaces?

Indentificar links internos dentro del texto

A su vez, si hablamos de tipos de enlaces, también debemos pararnos a señalar que hay varias maneras de incluir estos vínculos. Es decir, que no todos son iguales a la vista del usuario:

  • Los hipervínculos en los textos. Son las clásicas frases subrayadas en un color diferente al del resto del texto y que se ven a lo largo del cuerpo o en algún título de un encabezado.
  • Banners, carruseles o espacios de productos similares o relacionados. Un buen ejemplo son los módulos que incluyen las entradas más recientes del blog de una web o un cuadro con un producto similar al que estás viendo en un ecommerce.
  • Los breadcrumbs. También llamados “migas de pan”, son el camino que indica la ruta de navegación que has seguido como usuario para llegar a la página en la que estás. Suelen incluirse en alguna zona de la parte superior izquierda de las páginas. Son muy útiles para regresar a contenidos o productos anteriores.

En este aspecto también cabe destacar que se consideran enlaces internos esos vínculos directos que se añaden en los menús de navegación y los que se insertan en el footer o en las barras laterales. Son los también conocidos como enlaces de navegación.

Cómo crear una buena estrategia de enlazado interno

Por las tres principales razones que enumerábamos al comienzo de este artículo, el enlazado interno es uno de los campos que debes tener en mente desde el inicio para el SEO de tu web o ecommerce. Y como siempre decimos en Academia de SEO, el posicionamiento es una disciplina que ofrece resultados a corto, medio y, sobre todo, largo plazo. Por lo tanto, así debes trabajarla también.

En ese sentido, para diseñar una estrategia de enlazado interno que sea eficaz y que dure en el tiempo, te recomendamos:

  • Tener claras cuáles son las páginas más importantes de tu sitio web.
  • Mediante un keyword research establece qué palabras clave son las más potentes, por las que quieres posicionarte y desde qué página vas a atacar cada una de ellas.
  • Utiliza palabras clave secundarias y relacionadas para diseñar grupos de contenidos por temáticas. Te ayudará a ti a jerarquizar la información y Google y los demás buscadores te lo agradecerán.
  • Pensar bien los textos ancla (anchor text en inglés, aunque se usa el anglicismo en castellano también). Los enlaces internos en SEO deben apuntar desde un texto ancla que contenga la palabra clave por la que se desea posicionar y, a la vez, que apunte a un contenido sobre ese propio anchor text.
  • Juega y enlaza las conocidas como palabras clave long tail en tus contenidos de blog.

¿Cómo crear e insertar enlaces internos en html?

Ahora, con la teoría explicada y clara, ¿cómo puedes llevarla a la práctica? En el mundo del SEO también hay que tener en cuenta el aspecto técnico. Es decir, el cómo etiquetar cada título, texto, dato, etcétera. Y en el caso de los enlaces no iba a ser una excepción.

Es cierto que los CMS más populares que se utilizan hoy en día ofrecen la posibilidad de insertar enlaces internos en html sin tener que tocar el código. O sea que, como sabrás a nada que hayas subido cualquier contenido a un blog, los hipervínculos que hayas incluido manualmente, por ejemplo, en un archivo de Word, se pegarán automáticamente en el código.

Cómo crear enlaces internos en WordPress

Sin ir más lejos, es lo que ofrece el rey de reyes en cuanto a editores de texto: WordPress. Para introducir enlaces internos en WordPress puedes hacerlo o bien copiando y pegando el contenido con su hipervínculo directamente o bien manualmente y desde el propio editor de WordPress introduciendo tú la URL que deseas enlazar. Además, este gestor de contenido ofrece la posibilidad de modificar el enlace y que el usuario, al hacer clic, lo abra en la misma pestaña o en una nueva.

Insertar enlaces internos html en el código

En el caso de grandes webs que tienen sus propios CMS desarrollados a medida el proceso suele ser muy similar. Los webmasters suelen poder introducir enlaces internos y externos en html sin necesidad de tocar el código. No obstante, como aún hay gestores de contenidos que no incluyen esta práctica funcionalidad, te mostramos un ejemplo de cómo introducir un enlace interno en html en el código. O, más bien de la línea de código que tendrías que incluir:

<a href=”https://academiadeseo.com/que-es-un-nomada-digital/”>

Este enlace apunta a la URL en la que se ubica un contenido sobre el concepto de nómada digital, perteneciente al dominio de Academia de SEO. Se abre en la misma ventana, ya que no está el atributo target=”_blank” justo detrás de las comillas, que es la que lo abriría en otra pestaña externa.

Al mismo tiempo, también merece mención el atributo “rel”. Visualmente los usuarios no la detectarán. Sin embargo, es de gran utilidad para guiar a los robots de los buscadores. Mediante el atributo rel=”lo que sea”, podremos, por ejemplo, indicar que ese vínculo se abre en pestaña nueva o pedir que no sigan ese enlace a través de un “no follow”.

¿Y alguna vez voy a querer que no sigan un enlace que sí he añadido? Puede ser que sí. Todo depende la estrategia de enlazado que hayas adoptado. Pero, como ves, para diseñar estrategias SEO y/o de enlazado hay que leer mucho, aprender y formarse en profundidad. Ante esa tesitura, ¿por qué no hacerlo ya mismo y con cualquiera de los cursos que te ofrecemos nosotros?

Loading...