Que el SEO gana adeptos día a día es una realidad palpable dentro del marketing digital. De hecho, seguramente uno de los motivos por los que estás leyendo este artículo o por el que te has animado a realizar alguno de nuestros cursos es porque has visto que esta disciplina tiene multitud de posibilidades. Ahora bien, los factores que influyen en él son miles. Seguro que ya has escuchado o estás familiarizado con términos como palabras clave, indexación o rastreo. Y, por supuesto, con los enlaces internos.
Nos referimos a uno de los conceptos que debes tener muy claro para un buen posicionamiento. Por eso queremos aprovechar este artículo para hablarte de ellos, de su reciente y de su relevancia de cara al futuro. Desde nuestra experiencia y visión queremos explicarte qué son y cómo, en los últimos tiempos, han ganado una enorme importancia por lo mucho que aportan a un buen posicionamiento.
¿Qué son los enlaces internos?
Los enlaces son vínculos que llevan la navegación de un sitio a otro. A su vez, hay diferentes categorías, por lo que debes diferenciar entre enlaces internos y enlaces externos. En la actualidad, ambos son muy importantes para el posicionamiento de una marca. Sin embargo, en este artículo vamos a centrarnos en los primeros.
Por lo tanto, comenzando por ofrecerte una definición concreta, digamos que los enlaces internos son los vínculos que van de una página a otra que pertenecen a un mismo dominio. Es decir, aquellos que llevan al usuario o robot de una página a otra de ese mismo sitio. Como su propio nombre indica, los enlaces externos, por su parte, son los que conectan páginas que pertenecen a dominios diferentes.
Tanto los enlaces internos como los externos siempre han existido. Cualquier programa de edición y producción de textos y contenidos ha permitido al usuario desde sus orígenes utilizarlos e insertarlos. Hablamos, por ejemplo, de programas tan básicos y conocidos como Word o el funcional CMS WordPress, los cuales han ofrecido e integrado esta funcionalidad desde sus inicios.
Sin embargo, los enlaces internos para SEO han adquirido muchísima relevancia durante los últimos años. La razón es que son el conductor perfecto para las dos audiencias a las que quieres atraer durante cualquier proceso de navegación: los propios usuarios que visitan tu web y los robots de Google y demás buscadores que crawlean tu espacio para, posteriormente, indexarlo y rankearlo en las hojas de resultados para las búsquedas.
¿Por qué son tan importantes los enlaces internos en SEO?
En los orígenes del posicionamiento SEO no se le daba tanta relevancia a este factor. No obstante, con el paso del tiempo y la profesionalización del sector, los enlaces internos en SEO han ido adquiriendo muchísima importancia. Las razones por las que han ganado tanta relevancia son las siguientes:
- Permiten al usuario ir navegando cómodamente por todo un sitio web y visitando diversas páginas que pertenecen a una misma marca, o sea, dominio.
- Facilitan a los robots de los buscadores que posicionan páginas su principal labor: la de visitar y navegar rápidamente por sitios web con muchas páginas para realizar su análisis y, posteriormente, posicionar mejor o peor un contenido.
- Son un elemento de lo más útil para dirigir a los usuarios y robots a los contenidos que más te interese visibilizar. O, incluso, para restringir algún contenido o página que no quieres que los buscadores muestren. Aquí entran en juego las populares etiquetas nofollow, disavow, disallow, etcétera, que son de gran utilidad para dirigir a los robots y en el crawleo.
- Permiten transmitir lo que se conoce como link juice, que es la autoridad de una página o sitio web a otra (más nueva o con peor autoridad) que se traspasa a través de estos enlaces internos.
- Agrupar por semántica y/o por negocio diferentes páginas que cuentan con contenidos o productos relacionados.
Atendiendo a estos beneficios de los enlaces internos SEO, no es de extrañar que se hayan convertido en un elemento clave para el posicionamiento en los buscadores. Además, como decíamos, al facilitarle mucho la navegación tanto a los usuarios como a los robots, los convierte en un factor de posicionamiento cada vez con mayor peso.
Los tipos de enlaces internos que puedes encontrar
Por esa importancia que han ido adquiriendo últimamente, las agencias de SEO y los especialistas del sector se han especializado en diseñar auténticas estrategias basadas en el enlazado. Tanto lo que se conoce como el Link Building, más focalizado en la construcción de estructuras de enlace externos, como en el enlazado interno.
Así mismo, en la actualidad ya se diferencia entre distintos tipos de enlaces internos que se pueden construir y encontrar al navegar por Internet. Actualmente, la inmensa mayoría de dominios (o, por lo menos aquellos que tienen productos y no solo contenidos informacionales) cuentan con enlaces internos de varios tipos y muy basados en la intención de búsqueda o de navegación que se crea que puede tener el usuario:
- Enlaces internos de productos, que son aquellos que dirigen a una página sobre un producto o servicio que se comercializa. Habitualmente, suelen ser páginas transaccionales.
- Enlace de página de categoría, que es el vínculo que dirige al usuario a una página de alguna sección o categoría de la web. Normalmente, estas páginas suelen tener un carácter informativo.
- Enlaces de blog, que son los que apuntan a artículos muy informacionales y navegacionales de secciones de noticias, blog o similares.
- Enlaces corporativos, como pueden ser los formularios de contacto, los avisos legales, las políticas o algunos aún más complejos como puede ser el de un sitemap.
Como siempre solemos decir en el mundo del SEO, cada web, cada marca y cada estrategia son diferentes, por lo que cuáles utilizar y cómo catalogar cada uno depende de cada caso.
En función de qué páginas o productos te interese más vender o visibilizar, seguirás una estrategia de enlazado interno u otra. No obstante, es común actualmente que los enlaces internos para SEO se apunten entre sí en base a su relación o tipología. Es decir, mayoritariamente lo más común es encontrar más enlaces internos entre dos contenidos de blog o entre dos productos similares. Algo que, por supuesto, no quita para encontrar muchísimos enlaces internos de productos a categorías, de categorías a blogs y de blogs a productos, claro.
¿Cómo crear un buen enlazado interno en tu web?
Dada la profundidad que han adquirido los enlaces internos para SEO, como decimos, ha hecho que se perfeccionen las estrategias en este campo. Lo mejor para diseñar tu estrategia de enlaces internos, siendo principiante en el mundo del posicionamiento SEO, es recurrir a los servicios de agencias especialistas. O, si no, formarte con los mejores profesionales en nuestros cursos.
Lo que sí te adelantamos es que plantear qué enlaces internos debes incluir en tu web conlleva un trabajo de campo profundo. Necesitas tener claro qué secciones quieres que los usuarios visiten más y hacerte, aunque sea mentalmente, una agrupación por tipo de contenidos de tu web. Analiza qué palabras clave te traen más tráfico y por qué URLs están entrando a tu sitio web, lo que te permitirá distribuir link juice. Por lo tanto, una auditoría SEO de contenidos también será de gran ayuda.
Con estas ideas claras, a la hora de ejecutar tu estrategia e incluir enlaces internos, no tendrás que enfrentarte a mayores obstáculos. En cualquier editor de textos puedes incluir enlaces internos en html. Es decir, vincular ese link en el código que rastrean los robots. Si utilizas algún gestor de contenidos popular, podrás hacerlo directamente en el editor visual. Es el caso, por ejemplo, de los enlaces internos en WordPress, donde al incluir manualmente en el texto el enlace éste se aplica en el propio código.
Aun así, a día de hoy cualquier programa cuenta con esa funcionalidad integrada en el editor visual, no solo los CMS o gestores de contenidos más conocidos. Un buen ejemplo es el propio Word, donde basta con copiar y pegar un enlace en la pestaña “Insertar” y en la sección “Vínculos”. O, incluso, los propios correos electrónicos cuentan ya con esta función integrada en sus espacios reservados para la redacción de los textos. Visualmente, además, se da la generalidad de que los enlaces internos en WordPress, Word, correos o cualquier programa se destacan en color azul y con subrayado.
Conclusión
Por lo tanto, den este punto te aconsejamos centrarte más en la estrategia de enlaces internos que en su aplicación como tal. Cómo relacionar tus contenidos, que textos ancla utilizar, cómo dirigir y guiar al usuario, qué contenidos te interesa más que vean los robots y los usuarios… Sin embargo, ya te adelantamos que no es algo sencillo. Y no solo eso, sino que todo apunta que en el futuro el mundo de los enlaces internos apunta a ser aun más profundo.
Por ese mismo motivo, una formación práctica y profunda sobre enlazado interno para SEO como la que te ofrecemos en nuestros cursos puede ser tu mejor ayuda para comenzar con tu estrategia de enlaces internos. Conocimientos, herramientas y toda la ayuda y asesoría que te ofrece el hecho de pertenecer a nuestra comunidad, en la cual están antiguos alumnos, profesionales del sector y nuestro equipo docente. Una auténtica mina de aprendizaje a la que te invitamos a unirte ya mismo.